top of page

Psicología de las personas negativas y cómo evitar que nos afecte| Holismo Terapéutico

  • Foto del escritor: Ana G.E.Robles
    Ana G.E.Robles
  • 16 sept 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 18 feb 2021


Al escuchar la palabra "negativo", en nuestros esquemas mentales se pone de manifiesto un conjunto recordado de patrones , personas, situaciones y circunstancias que nos generan estados y emociones de desdén, desgana, insuficiencia, poca energía... En conclusión: de querer irnos de ahí.


Las personas negativas son capaces de absorber y llevarse la energía positiva de todo un espacio. Pero... ¿cómo es su psicología?


PSICOLOGÍA DE LAS PERSONAS NEGATIVAS:

Son personas que generalmente cumplen estos patrones:

- Baja autoestima

- Poco sentimiento de pertenencia a un grupo social

- Visión poco esperanzadora de la vida

- Labilidad e inestabilidad emocional

- Necesidad de apego (en su mayoría, son personas que se apegaron de forma insegura a sus padres)

- Miedos irracionales que trasladan a su entorno

- Inseguridad

- Necesidad de llamar la atención a través de la queja

Todos estos sentimientos, sensaciones y emociones que portan sobre sus espaldas, son las mismas que trasladan a su entorno (el cual, quiere salir huyendo).


¿CÓMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA NEGATIVA?

Normalmente no tienen ilusiones por nada -y si las tienen, creerán que nada terminará saliendo bien-. Viven viendo el lado medio vacío, el lado de la pérdida, del problema, del desasosiego. Se ahogan en un vaso de agua sin que haya motivos para ello e intentan hacerle creer y sentir a su entorno, que ellos también se ahogarán porque la vida es dura e injusta.




Son personas que le temen a la vida, que le tienen miedo a los sucesos inesperados donde ellos no pueden mantener el control. También, en ellos han experimentado pocas veces la sensación de la alegría.

Es posible que hayan gestionado emocionalmente toda su vida bajo una capa de dolor y sufrimiento, por lo que esta conducta sería totalmente comprensible en esos casos. Pero no por ello, quiere decir que sea sana.

Generalmente, en sus labios siempre predomina una palabra: "NO"


Para poder saber si una persona es negativa o simplemente ha tenido un mal día, estas conductas han de repetirse por un período duradero de tiempo. Por ejemplo, lo podemos observar en el día a día en cuestiones que requieran proactividad, motivación, actitud, opiniones... Y normalmente, cuando terminamos de hablar con ellos, en el cuerpo se producen una serie de cambios y movimientos a partir de neuronas espejo y de la conexión energética que se establece. Podemos sentir dolores de cabeza, dolores de espalda, se nos puede poner dolor de ojos, que el ánimo de ser alto de pronto decaiga o sentir un malestar y un cansancio inexplicables.


HÁBITOS DE LAS PERSONAS NEGATIVAS:

- La queja: es su válvula de escape a todos los problemas de la vida. Necesitan, de alguna manera, llamar la atención del entorno para que éste les muestre su cariño y su cobijo. Son personas con autoestima muy baja que piensan o se llegan a creer que todo lo malo realmente les ocurre a ellos, por lo que buscarán la manera de darle oxígeno a esos pensamientos, y contagiarán sin querer -y a veces queriendo en función de cómo esté en ese momento la autoestima- al entorno de su falta de energía, ánimo y desesperanza hacia la vida.


El efecto que producen es bastante displacentero en el entorno, por lo que acaban alejando de ellos a todo el mundo, sintiéndose solos y retroalimentando ese círculo vicioso de negatividad.





- Critican a cualquier persona: Para compensar sus carencias afectivas, vacíos y baja autoestima, necesitan desprestigiar a aquellos que ven alegres, felices, hábiles, con capacidades más que suficientes para llevar una vida placentera.

Necesitan sentir que los demás no alcanzan el grado de felicidad que ellos no tienen, y por ello, lo que hacen es criticar a diestro y siniestro con cualquier cosa por pequeña o insignificante que sea. En manos de estas personas, cualquier detalle que pueda ser motivo de crítica, cobrará sentido.



- Desvalorización de logros: A partir de su actitud negativa y de sus críticas, terminan por hacerle sentir a su entorno que no llegarán muy lejos. Desaniman, generan miedo, culpa y desasosiego (por lo que las personas dejarán de acudir a ellos para contarles sus planes, pues siempre tendrán cualquier matiz negativo que haga que el que cuenta su proyecto se piense dos veces contar cualquier cosa).


- Se centran en sus debilidades: Viven pensando en las desgracias que han vivido en lugar de en las batallas que han ganado, las personas que les han acompañado, las situaciones que han vencido o los logros que han obtenido. Sólo se centran en que todo lo malo les pasa a ellos, y si no les hacen caso, también le pasará a su entorno.


- Viven la mayor parte del tiempo ofendidos: Todo el mundo les ofende (ofenden a su ego fruto de sus inseguridades y baja o insana autoestima). Se sienten atacados y tienen la necesidad de defenderse constantemente del entorno -no confundir con el trastorno paranoide o con casos de estrés post-traumático vigente, reciente o de larga duración-.




- Echan la culpa de sus problemas al exterior: En lugar de auto-gestionarse o ver qué parte de responsabilidad tienen ellos en las cosas o situaciones, directamente echan la culpa al de enfrente.




- Suelen usar mucho los "peros": Ejemplo; está bien, pero... No me convence, no me gusta, no me resulta positivo...


- Necesitarán sentir que tienen el control total y que están por encima de nosotros.


En general, son personas que, inconscientemente, generan emociones displacenteras en su entorno y hacen que éste, poco a poco y a lo largo del tiempo, se vaya disgregando. A nadie le gusta estar con personas que se quejan, que no hacen más que criticar o que ven la vida en tonos grises. No es cuestión de estar hiper-feliz, pero sí de encontrar un equilibrio entre las emociones negativas y positivas. Aunque siempre será mucho más agradable estar con una persona positiva que con una persona negativa.




Al final, donde reside la virtud es en el equilibrio. En la asociación entre las emociones positivas y las emociones negativas, ya que ambos tipos son adaptativos y están en la vida con un propósito.












¿CÓMO NOS PROTEGEMOS DE PERSONAS NEGATIVAS?

- Identificando su negatividad, y su tipo de negatividad.

- Identificando las emociones que sentimos cuando estamos a al lado para poder alejarnos con el tiempo o incluso para aprender a darle la vuelta a nuestras emociones. Es una forma de auto-protección y así evitar que su negatividad nos contagie.

- Si tenemos confianza, podemos decir cómo nos hace sentir lo que nos están diciendo y, a través del diálogo, llegar a un consenso.

- Alejarnos definitivamente.


Ana G.E. Robles ©


Comments


Original.png

© Ana Gutiérrez Expósito Robles, 2019            Todos los Derechos Reservados        Powered by Ana G.E. Robles         Política de Privacidad       Política de Cookies        Aviso Legal

 

 

Madrid

 

bottom of page